viernes, 25 de octubre de 2013

Elaboración de un informe escrito de la propuesta de innovación de la primera jornada de práctica donde se valore la relevancia y pertinencia de las intervenciones realizadas por los estudiantes en el que se destaque el logro de los aprendizajes de los alumnos en función de los enfoques y modelos de enseñanza.
Sistematización del proceso de desarrollo de la propuesta de innovación. (Completar lo hecho anteriormente)
1. JUSTIFICACIÓN. (el por qué es necesaria.)
2. PROPÓSITO. ( ¿qué se pretende lograr a través de ella?)
3. ELEMENTOS QUE LA COMPONEN.
         i.            Contexto escolar.  (ver abajo están los elementos del contexto)
Escuela, grado
       ii.            Alumnos y sus características.
a. Nombres, sexo, edad.
b. Estilos de aprendizaje
c.  Lo que les gusta o disgusta a los niños.
d.  Sus comportamientos
e.  Actitudes en la clase
f.   Puntualidad y asistencia.
g.  Intereses
h.  Ritmos de aprendizaje
i.    Tipo de relaciones entre los alumnos y con el maestro
j.    problemas individuales que manifestaron
    iii.            Diagnóstico.
a.  Resultados del aplicado previo a la práctica por asignatura.
    iv.            teorías revisadas
      v.            materiales bibliográficos de la rieb
a.  plan de estudios, programa, libros de texto, etc. Y explicar lo revisado enfoque, proyecto, aprendizajes esperados, etc
    vi.            recursos didácticos utilizados
4. ESTRATEGIAS INNOVADORAS SELECCIONADAS. (describir cada una de las que se aplicaron durante las 2 semanas y contextualizarlas en la asignatura respectiva)
5. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. (los planes de clase diarios)redactar lo sobresaliente de las estrategias innovadoras que aplicaron rescatado del diario de clases.
6. INSTRUMENTOS O PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
7. APLICACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y AJUSTES.- valorar los resultados de la propuesta y decir si funciono o no y porque.
8. conclusiones.

ELEMENTOS DEL CONTEXTO SOCIAL
1.       INICIA CON UN PEQUEÑO TEXTO QUE HABLE DEL TEMA O PROBLEMA Y QUE SU EXISTENCIA ES REAL, PUES TIENE UNA UBICACIÓN DONDE ESTE SE PRESENTA Y  QUE DESDE LUEGO REPRESENTA UNA DETERMINADA INFLUENCIA, PARTIR DE AHÍ SE PUEDE HABLAR DEL MUNICIPIO Y LA LOCALIDAD.
2.       HABLAR DE MANERA GENERAL SOBRE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

a.        HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DE LA LOCALIDAD.
b.       DISTANCIA A LA CABECERA DEL MUNICIPIO.
c.        CENSO DE POBLACIÓN
d.       RANGO POLÍTICO ORGANIZATIVO
e.       SERVICIOS PÚBLICOS CON QUE SE CUENTA
f.         MTS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.
g.        COLINDANCIAS
h.       ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE.
i.         HIDROGRAFÍA
j.         OROGRAFÍA
k.        CLIMA
l.         FLORA
m.      FAUNA
n.       TIPOS DE VIVIENDA
o.       OCUPACIÓN
p.       AGRICULTURA
q.       RELIGIÓN
r.        FIESTAS Y TRADICIONES
s.        LENGUA HABLADA
t.         ALIMENTACIÓN
u.       SERVICIOS EDUCATIVOS

ESCUELA DE PRÁCTICA
a.        HISTORIA DE SU FUNDACIÓN Y DE SU NOMBRE.
b.       CENSO ESCOLAR
c.        TIPO DE ORGANIZACIÓN
d.       CLAVE
e.       TURNO
f.         ZONA ESCOLAR
g.        Infraestructura física y humana de la escuela
·       Maestros Titulares: 
·       dirección
·       Maestro de Educación Física
·       Maestra de Educación Especial
·       Administrativo
·       Apoyo  a la educación
·       Aulas de grupo

ANEXOS
·       Dirección
·       Auditorio
·       Biblioteca
·       Comedor
·       Baños
·       Aula de Educación Física
·       Bodega de banda de guerra
·       Bodega general

h.       VENTILACIÓN
i.         ILUMINACIÓN
Todo deberá ir acompañado de productos que evidencien lo plasmado en el informe(trabajos, fotografias audios videos, etc)
El trabajo se entregara el próximo miércoles 31 de octubre de 2013.
Cualquier duda estoy a sus ordenes en el facebook diego.trejocontreras@facebook.com
C.c.p. El Director General, Profr. Esteban Saul Carcamo Lobato, para su conocimiento.

C.c.p. El Subdirector Academico. Jose Manuel Martinez Leon, para su conocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario