martes, 21 de octubre de 2014

examen 7°

ESCUDOhttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8UrlnRUXzQwo8NXZxdI-ajs4kWjj_kpPgQXO3z95wnA11HYuCcfQFAPW5McyKTBSM3zVzliucU_ixFke8nyuuG6RGJw2PZ_AZaHdxD8nDfuAPYo3Ayv_iS6z68aeyMxkzU5r6Abvqyr4/s400/NUEVO+LOGO+SEP+PUEBLA+MTROMSH2011.pngSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTE



EVALUACIÓN PARCIAL DE LA UNIDAD 1 DEL CURSO DE PRACTICA PROFESIONAL, CORRESPONDIENTE AL 7° SEM. DE LEPRI. PLAN 2012.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ____________________________________________________
   
INSTRUCCIONES. Tomando como referencia el contenido del texto “Acompañar al otro” y “Desarrollo de la practica reflexiva”, contesta las siguientes preguntas y al final convierte el texto a pdf, enviándolo al e-mail dtrejocpntreras@gmail.com E X I T O.


1.       ¿Cuales son los retos, problemas y posibilidades del acompañamiento que realizan los formdores de 7° y 8°  semestres?



2.       ¿Cuáles son los problemas generales en la práctica docente?

3.       ¿Cómo debe darse la relación con los tutores?


4.       ¿Cómo de ser la figura del practicante reflexivo según el texto Perrenoud?


5.       ¿En qué consiste la reflexión en la acción y sobre la acción?

6.       ¿Qué significa investigar la práctica?


7.       ¿Qué objetivo tiene la practica reflexiva?

8.       Anota 2 desafíos de los formadores de enseñantes?


9.       ¿Cómo se puede aprender de la experiencia?


10.   La construcción de una postura reflexiva a través de un enfoque clínico? 

examen

ESCUDOhttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8UrlnRUXzQwo8NXZxdI-ajs4kWjj_kpPgQXO3z95wnA11HYuCcfQFAPW5McyKTBSM3zVzliucU_ixFke8nyuuG6RGJw2PZ_AZaHdxD8nDfuAPYo3Ayv_iS6z68aeyMxkzU5r6Abvqyr4/s400/NUEVO+LOGO+SEP+PUEBLA+MTROMSH2011.pngSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTE



EVALUACIÓN PARCIAL DE LA UNIDAD 1 DEL CURSO DE PRACTICA PROFESIONAL, CORRESPONDIENTE AL 7° SEM. DE LEPRI. PLAN 2012.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ____________________________________________________
   
INSTRUCCIONES. Tomando como referencia el contenido del texto “Acompañar al otro” y “Desarrollo de la practica reflexiva”, contesta las siguientes preguntas y al final convierte el texto a pdf, enviándolo al e-mail dtrejocpntreras@gmail.com E X I T O.


1.       ¿Cuales son los retos, problemas y posibilidades del acompañamiento que realizan los formdores de 7° y 8°  semestres?



2.       ¿Cuáles son los problemas generales en la práctica docente?

3.       ¿Cómo debe darse la relación con los tutores?


4.       ¿Cómo de ser la figura del practicante reflexivo según el texto Perrenoud?


5.       ¿En qué consiste la reflexión en la acción y sobre la acción?

6.       ¿Qué significa investigar la práctica?


7.       ¿Qué objetivo tiene la practica reflexiva?

8.       Anota 2 desafíos de los formadores de enseñantes?


9.       ¿Cómo se puede aprender de la experiencia?


10.   La construcción de una postura reflexiva a través de un enfoque clínico? 

viernes, 27 de junio de 2014

RELACIÓN DE PRODUCTO DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Relación de productos a integrar en el portafolio de evidencias Cuadro de análisis Lecturas Diagnostico socioeducativo Evaluación de la propuesta Diario Diario Gafetes Hacerse Maestro Problemáticas y acertijos Problemas socioeducativos Contexto social Cuestionario Características de los niños Resumen de conferencias Aprendizajes esperados Marco teórico del proyecto Avance del proyecto Borrador del Proyecto Sabana de Contenidos Diarios 2ª jornada Balance de practica Atte. Mtro. Diego Trejo Contreras.

miércoles, 18 de junio de 2014

Logros Retos, y Debilidades Gonzalo Reyes

BALANCE DE PRÁCTICA DOCENTE_ISA.

Balance de práctica docente... Laura Molina

Balance de la Practica. Guadalupe de la Cruz Dominguez

Balance de la práctica... Yesenia Reyes Morales

Balance de la practica docente_Hugo Corona

Balance de Prácticas........... Maguii

Balance de Prácticas_Cristal Morales

Balance de Prácticas_Crystal Méndez

lunes, 28 de abril de 2014

Va enlace para descargar las lecturas

ESTIMADOS ESTUDIANTES: AQUI ESTA EL LINK PARA QUE SE DESCARGUEN LAS LECTURAS, OJALA LES SIRVA PARA SI PROYECTO DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA https://sites.google.com/site/pisemateriales/
 ATTE. EL RESPONSABLE DEL TRAYECTO FORMATIVO DE LA PRACTICA PROFESIONAL. MTRO. DIEGO TREJO CONTRERAS.

Ideas Principales de conferencias_Karen

sábado, 12 de abril de 2014

Guia para la elaboracion de proyecto de intervencion socioeducativa.

ESQUEMA GENERAL PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO 1. Denominación del proyecto 2. Naturaleza del proyecto: a. Descripción del proyecto b. Fundamentación o justificación c. Marco institucional d. Finalidad del proyecto e. Objetivos f. Metas g. Beneficiarios h. Productos i. Localización física y cobertura espacial 3. Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar 4. Métodos y técnicas a utilizar 5. Determinación de los plazos o calendario de actividades 6. Determinación de los recursos necesarios: 7. Administración del proyecto.- determinar quién es responsable y de qué parte del trabajo. 8.- Indicadores de evaluación del proyecto QUE .......se quiere hacer......... Naturaleza del proyecto POR QUE .........se quiere hacer.......origen y fundamentación PARA QUE........se quiere hacer...........objetivos, propósitos CUANTO.............................se quiere hacer.......................metas DONDE................se quiere hacer..............localización física (ubicación en el espacio) COMO…………....se va hacer...................Actividades y tareas. Metodología CUANDO.........se va hacer.........calendarización o cronograma (ubicación en el espacio) A QUIENES...................va dirigido……….............destinatario o beneficiarios QUIENES................lo van hacer ............... recursos humanos CON QUE..............se va hacer.................. recursos materiales • Razones por las que se necesita realizar el proyecto (fundamentación) • A qué fin contribuirá el logro de los objetivos del proyecto (finalidad) • Qué se espera obtener del proyecto en caso de que tenga éxito (objetivos) • A quién va dirigido el proyecto (beneficiarios directos e indirectos) • Qué debe producir el proyecto para crear las condiciones básicas que permita la consecución del objetivo (productos) • Con qué acciones se generarán los productos (actividades) • Qué recursos se necesitan para obtener el producto y lograr el objetivo propuesto (insumos) • Quién, ejecutará el proyecto (responsables y estructura administrativa) • Cómo se ejecutará el proyecto (modalidades de operación) • En cuánto tiempo se obtendrán los productos y se lograrán los objetivos previstos (calendario) • Cuáles son los factores externos que deben existir para asegurar el éxito del proyecto (pre-requisitos) Guía para el diseño y la elaboración de proyectos 1. Denominación del proyecto (título, de aquello que se quiere hacer) 2.- Naturaleza del proyecto: • a. Descripción del proyecto. describir ampliamente el proyecto, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar. • b. Fundamentación o justificación.- hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución; hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver ese problema. • c. Marco institucional.- informar clara y profundamente acerca de la institución, organización o agencia que será la responsable fundamental de la planificación y ejecución del proyecto. • d. Finalidad del proyecto.- (impacto que se espera lograr) • e. Objetivos: (para qué se hace, que se pretenden alcanzar con su realización) • f. Metas: (cuánto se quiere hacer, servicios que se prestarán y/o necesidades que se cubrirán) • g. Beneficiarios (destinatarios del proyecto, a quién va dirigido) • h. Productos (resultados de las actividades) personas capacitadas, servicios proporcionados, etc. • i. Localización física y cobertura espacial (dónde se hará, qué abarcará): macro-localización (localidad), micro-localización (escuela y salón) • Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar. • indicar, de manera concreta y precisa, cuáles son las actividades que hay que ejecutar para alcanzar las metas y objetivos propuestos. • 4) Métodos y técnicas a utilizar. explicitar cómo se hace. • 5) Determinación de los plazos o calendario de actividades (cuándo ocurrirá) establecer en términos de tiempo para dichas actividades se puedan realizar en el momento previsto. cronograma o diagrama Gantt. • 6) Determinación de los recursos necesarios (quiénes y con que se realizará el proyecto, insumos) humanos, materiales, técnicos, etc. • 7) Administración del proyecto.- determinar quién es responsable y de qué parte del trabajo. • 8) Indicadores de evaluación del proyecto instrumentos que permiten medir la progresión hacia las metas propuestas.

viernes, 11 de abril de 2014

A p r e n d i z a j e s e s p e r a d o s _ J a r e d

APRENDIZAJES ESPERADOS_CRISTAL MORALES

APRENDIZAJES ESPERADOS_CRISTAL MORALES

APRENDIZAJES ESPERADOS_CRISTAL MORALES

APRENDIZAJES_CRYSTAL MENDEZ

Aprendizajes Esperados... Yesenia ReyesMorales

Aprendizajes Esperados............ Maguii

TRABAJO DE VACACIONES

TRABAJO PARA REGRESANDO DE VACACIONES 1. Revisar la conferencia: La intervención educativa como campo emergente de María Teresa de Jesús Negrete, disponible en la siguiente dirección: http://www.youtube.com/watch?v=nYDA5DwAFGw 2. También la conferencia: La intervención socioeducativa para el fortalecimiento de las comunidades de Alisa N. Delgado, disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=3u5nNeSqPGk 3. Elaboran un texto con las ideas principales de las 2 conferencias para fortalecer sus proyectos de intervención socioeducativa. Para ello, tendrán que considerar que éstos deberán estar vinculados con el grupo de práctica y con la escuela. (contexto escolar) 4.- Ir concretizando el diagnostico, sistematizando la informacion de los instrumentos de recoleccion de informacion aplicado a los agentes educativos, haciendo la interpretacion de cada una de las preguntas.Hasta donde sea posible graficar resultados del impacto de la problematica abordada.Culminando con una conclusion donde se ratifique la situacion educativa o en caso contrario se niega la existencia del problema detectado. 5.- Diseño del proyecto de intervención socioeducativa que contribuya a la solución de un problema identificado a partir de las experiencias en las escuelas de práctica y que contribuya a favorecer los aprendizajes de los niños que se encuentran en condiciones de marginación y exclusión social, cultural y lingüística; considerando aspectos como rezago, deserción, reprobación o bien los temas transversales como el cuidado de sí, la violencia, los valores, el cuidado del agua, la sustentabilidad, la salud y la alimentación profundizando en la manera en como cada uno de ellos se manifiesta en los aprendizajes de los alumnos en educación básica.Considerando la guia de elaboracion. FECHA DE ENTREGA 28 DE ABRIL DE 2014. ATTE. MTRO. DIEGO TREJO CONTRERAS. C.C.P. LA DIRECCION DE LA ESCUELA.

martes, 1 de abril de 2014

Caracteristicas de los niños Alicia

Como aprenden los alumnos segun piaget Gonzalo Reyes 4°

Gissela _ La sociedad y aspectos del Primer Grado Grupo "B"

Hugo Corona_COMO APRENDEN LOS NIÑOS

Abraham (El contexto afecta)

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE 1ER GRADO (IVVON)

Abraham (Los sujetos del grupo y teorías)

Jared _ Influencia del contexto social en la educación & Sujetos del grupo

Características de los niños luis felipe

Características de los alumnos del grupo de práctica. Lupita

Características de los niños_ Karen

Influencia del contexto en el aula VIOLETA JIMÉNEZ CRUZ

¿Cómo aprenden los niños de 10-12 años?_Ale Coxca

Características de los alumnos y su relación con la teoría: OPERACIONAL CONCRETA. Yesenia Reyes

LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO ESCOLAR EN EL AULA......... Maguii

Características de los alumnos...... Maguii

Características de los niños... Laura Molina

Características de los niños_Cristal Morales

Características de los niños_Crystal Méndez

lunes, 31 de marzo de 2014

Los niños del grupo VIOLETA JIMÉNEZ CRUZ

xalacapan Abraham

Hugo Corona_Contexto

Inf.Zacapoaxtla_Ale Coxca

Características del contexto ( Ivvon Gómez)

CONTEXTO ZACAPOAXTLA_MORALES

INFORMACIÓN DEL CONTEXTO SOCIAL_ISA

contexto social Luis Felipe

Información del contexto social _ Jared

informacion Xalacapan ALICIA

Contexto... Laura Y. Molina

Contexto de Prácticas......... Maguii

Contexto de Prácticas_ Crystal Méndez

martes, 25 de marzo de 2014

Problemáticas Socioeducativas Alicia

Problemáticas Socioeducativas Laura

Problemas y aciertos Alicia

Hacerse Maestro_Karen

Problemáticas y aciertos_Karen

Problematicas Socioeducativas Ivvon

Problemáticas Socioeducativas... Yesenia Reyes

problemáticas socioeducativas_Ale Coxca

Problemáticas socioeducativas detectadas... Jared

PROBLEMATICAS SOCIOEDUCATIVAS_HUGO CORONA

PROBLEMÁTICAS SOCIOEDUCATIVAS_CRISTAL MORALES

problemas educativos Luis Felipe

Problemáticas Socioeducativas: Abraham Uzziel C. P.

Problemática socioeducativa. Lupita

hacerse maestro. un camino complejo... Laura Molina

Problemáticas grales y particulares... Laura Molina Ramírez

Problemáticas Socioeducativas......... Maguii

Problemáticas socioeducativas_Crystal Méndez

lunes, 24 de marzo de 2014

Problemáticas socio-educativas Violeta Jiménez Cruz

GONZALO REYES MIRANDA PROBLEMÁTICAS SOCIO-EDUCATIVAS

Problemáticas y aciertos... Jared Guerrero

Preguntas Jared Guerrero

Problemáticas y aciertos... Yesenia Reyes

Preguntas.. Hacerse maestro... Yesenia Reyes


Aciertos y problemáticas_Isabel Valeria

Preguntas acerca del video_Alejandra Coxca

Cuestionario..... Maguii

HUGO CORONA_PREGUNTAS VIDEO_Y_PROBLEMATICAS Y ACIERTOS

Problemáticas y aciertos....... Maguii

Problemáticas y aciertos particulares y generales_Ale Coxca

CUESTIONARIO_CRISTAL MORALES

CUESTIONAMIENTOS_CRYSTAL MENDEZ

domingo, 23 de marzo de 2014

Responde los siguientes cuestionamientos. video “Hacerse maestro”

De acuerdo al contenido del video “Hacerse maestro”, responde los siguientes cuestionamientos. 1. ¿Cuál es tu percepción sobre que los bajos resultados educativos, son absoluta responsabilidad de los maestro? 2. ¿Cuáles factores son los que influyen en esos resultados educativos? 3. ¿Qué piensas sobre la vocación de ser maestro? 4. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la formación que se recibe en la escuela normal y la realidad que vive el maestro cuando ya desempeña su labor docente? 5. ¿Cuál es la actitud profesional que asumen los maestros cuando llegan a la escuela de una determinada localidad? 6. ¿Qué piensan los maestros de experiencia con respecto a los maestros nuevos? 7. ¿Qué hacer ante las problemáticas que presenta la escuela para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje? 8. ¿Cuál es la importancia del contexto sociocultural en el proceso enseñanza-aprendizaje? 9. ¿Que se menciona sobre la actualización docente? 10. ¿Qué significa ser maestro?

viernes, 21 de marzo de 2014

Hacerse Maestro... Yesenia Reyes

Reporte: Hacerse Maestro _ Jared (3:28 p.m.)

Hacerse maestro_Hugo Corona

Gonzalo. Hacerser Maestro. Un camino complejo

Hacerse Maestro_ISA

Hacerse Maestro ........ Alejandra

Hacerse Maestro.... Maguii

viernes, 21 de febrero de 2014

EVALUACIÓN_CRISTAL

alicia guerrero luna

Evaluación de la propuesta_ Ale Coxca (2.49pm)

Evaluación de la propuesta_ISA

Análisis de la propuesta_Ivvon Gómez González

Análisis de la propuesta_Hugo Corona

Análisis de la Propuesta _ Jared

Análisis de propuesta_ Violeta Jimenez Cruz

Qué fue lo que sucedió con la propuesta

seguimiento de la propuesta de innovación... Laura Yesenia Molina Ramírez

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA_CRYSTAL

viernes, 14 de febrero de 2014

DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO_IVVON GOMEZ GONZALEZ

diagnóstico de intervención socioeducativa_ ALE (2:08 pm)

Diagnostico Socioeducativo _Karen

Diagnostico socio educativo_Hugo Corona

Diagnostico Socio-educativo... Yesenia Reyes

LUIS FELIPE_DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO DE INTERVENCIÓN SOCIO-EDUCATIVA ---------ALICIA GUERRERO LUNA----------

definición de Diagnóstico de intervención socioeducativa... Laura Yesenia Molina Ramírez

Diagnóstico de intervención socio-educativa..!!! Violeta Jiménez Cruz

DIAGNOSTICO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVO..... Maguii...

¿Qué es un diagnóstico de educación socioeducativa? _ Jared

lunes, 10 de febrero de 2014

Cuadro de análisis... Yesenia Reyes Morales

Cuadro de aspectos _ Jared (2:30)

Cuadro_ISA

CUADRO_CRISTAL MORALES

CUADRO_CRYSTAL

Cuadro Hugo Corona_Producto 1 (13:33 P.M)

Aspectos... de la práctica...... Maguii........... (1:06 pm)

cuadro... Laura Yesenia Molina Ramírez

CUADRO VIOLETA JIMÉNEZ CRUZ

Balance de la experiencia _Karen

viernes, 17 de enero de 2014

Resultados de innovación_ivvon

jared

RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INNOVACIÓN_GUADALUPE DE LA CRUZ

RESULTADOS DE INNOVACIÓN_HUGO CORONA

resultados de jornada_Luis felipe

Cuadro de confrontación_ Alejandra Coxca

CONFRONTACION_CRISTAL MORALES

CUADRO COMPARATIVO JORNADAS DE PRACTICA_CRYSTAL MENDEZ

COMPARACIÓN DE JORNADA ----ALICIA GUERRERO LUNA----

Reflexión del trabajo realizado con los alumnos... Yesenia Reyes

Confrontación de resultados de practica (Laura Molina)

Confrontación de resultados de las Prácticas........ Maguii.